jueves, 15 de febrero de 2007
Ulrich Beck en LSE y la Generación Global del Riesgo
El miércoles, el sociólogo alemán conocido por la autoría de la noción de "sociedad del riesgo", Ulrich Beck, dio una conferencia en LSE siendo introducido generosamente por Richard Sennett. Su presentación, de unos 50 minutos, fue sobre "la generación global en la sociedad del riesgo". Partió aclarando que era una tesis en desarrollo y que, dada su condición de work in progress, la audiencia debía atenderla en ese contexto. En un acto de alto riesgo académico, dado que no es mi campo, me propuse redactar las ideas centrales que expuso sacadas desde mis apuntes. Aquí vamos.
La "generación global" se trataría de un nuevo grupo social marcado por una serie de eventos traumáticos generadores de una memoria histórica común, siguiendo la tradición de Mannheim. Los alumnos presentes fuimos apuntados por Beck como íconos de esa nueva generación: un grupo de múltiples nacionalidades, hijos de internet y las comunicaciones 24/7 (donde todos vivimos un mismo presente de naturaleza inmediatista), de la generación "princesa Diana" (la del consumo, las modas y las marcas) y unidos indeclinablemente por las mismas amenazas (terrorismo, problemas ecológicos/ cambio climático, la fragilidad de los mercados, particularmente el laboral).
Esta generación y sus incertidumbres requieren, según Beck, de una paradigma explicativo para comprender las claves de la época actual. Ese paradigma sociológico sería el Cosmopolitanismo, noción que el autor viene desarrollando hace algunos años.
El Cosmopolitanismo escaparía a la idea de "naciones", y sin transformarse en un concepto universal, se materializaría concretamente en lo que denominó las "constelaciones transnacionales".
Las "constelaciones transnacionales" serían tres: (des)igualdad (hoy globalizada y donde la migración es su consecuencia más evidente), terrorismo (transformado en seguridad y limitaciones a la libertad) y los riesgos generacionales, ya mencionados.
Todo este fenómeno, sumado a la "liquides" posmodernista en el campo de las ideas, estaría generando un frágil escenario donde los valores modernos (libertad, racionalidad y democracia) perderían su importancia relativa. El peligro así, para esta generación global, no sería otro que la incertidumbre extendida y la debilidad de las instituciones que nos organizan en sociedad.
La presentación no estuvo exenta de preguntas críticas, concentrándose en hasta que punto existiría una generación global dada precisamente las desigualdades globales descritas por el propio Beck. En otras palabras, los estudiantes de LSE sentados esa tarde no éramos algo precisamente representativos de esta nueva generación global. El sociólogo respondió que esa era una critica ya repetida, aclaró que si existen dos mundos paralelos dentro de esta generación(insiders v/s outsiders), pero rescato la noción de la "generación global" como un paradigma explicativo posible para la sociedad del futuro.
Con todo, la conferencia fue notable. Quedé con la sensación que el argumento de que nuestra generación está "perdiendo los valores esenciales" de convivencia no es en ningún caso algo nuevo, aun cuando los miedos de Beck son más que atendibles. De hecho, me recordó a Rorty cuando propone que las Verdades dejaron de existir y que solo tenemos descripciones del mundo, narrativas explicativas, las cuales debemos abrazar para generarle sentido a nuestras vidas. Así para Rorty el desafío desde una dimensión política deja de ser racional y pasa a ser espacio abierto respecto a como debemos vivir en sociedad. Como aclara en está cita,
“Necesitamos una redescripción del liberalismo como esperanza de que la cultura, como todo, puede ser “poetizada” antes que como la esperanza ilustrada de que puede ser “racionalizada”. (Richard Rorty 1989: 51)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario